domingo, 2 de junio de 2013

La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva (Reuven Feuerstein)

 Reuven Feuerstein (Rumania, 1921) considera al ser humano como un sistema abierto al cambio y que necesariamente puede sufrir modificaciones activas, incluida la inteligencia.


Considera que el aprendizaje se puede mediar y que el mediador desempeña un papel fundamental en este proceso al cual denomino Modificabilidad Estructural cognitiva.

En 1979 también diseño y publicó en 1980 el programa de enriquecimiento instrumental con el propósito fundamental de producir cambios de naturaleza estructural que alteran el curso y dirección del desarrollo cognitivo, y propone un método de intervención estructural y funcional que facilita el conocimiento continuo (estructural), y que se preocupa por el funcionamiento de las operaciones intelectivas y de las estrategias a través de las cuales los sujetos adquieren y utilizan dichas operaciones. (Funcional)

En 1993 inaugura el nuevo instituto nacional para el desarrollo del potencial de aprendizaje (ICELP). Actualmente reside en Jerusalén, Israel.

Esencia de la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva:

Como consecuencia de la aplicación de PEI, surge la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. En grandes líneas puede decirse que se trata de una teoría que describe la capacidad única del organismo humano para cambiar la estructura de su funcionamiento.

* El estudiante es capaz de modificarse mediante procesos cognitivos, con el fin de adaptarse a las exigencias del medio sociocultural (el estudiante es un ser biosicosocial).

La modificabilidad no solo se refiere a la adquisición de algunas nuevas habilidades básicas cognitivas, sino a que se puede modificar la estructura del intelecto, cambio que pretende potenciar por su garantía de estabilidad al paso del tiempo. El objetivo es cambiar la estructura cognitiva de sujeto retardado y transformarlo en un pensador independiente y autónomo capaz de producir y elaborar ideas.

La modificabilidad estructural cognitiva se basa en dos aspectos:

1. Exposición directa a la estimulación
2. aprendizaje mediado.

El organismo se modifica por estar expuesto a los estímulos. También nuestra estructuras cognitivas (la inteligencia) sufren cambios al ser influenciadas por el entorno familiar.

La persona que no esta expuesta a los estímulos no aprende, su grado de modificabilidad es bajo, pero puede ser modificadas esta baja modificabilidad a través del entrenamiento.

El aprendizaje mediado supone que un agente (padres, profesores) se interpone y el niño para transformar, organizar, el estímulo, y hacer que el alumno construya su propio conocimiento.

Sin este aprendizaje mediado el individuo no aprende completamente de la exposición directa de estímulos del entorno, y una privación temprana de este aprendizaje impedirá el desarrollo cognitivo del sujeto.

El mediador facilita las estrategias de pensamiento al niño, le guia. Le capacita para la solución de problemas, etc.

Los sujetos se desarrollan por dos tipos de experiencias:


* “Aprendizaje directo”: o exposición directa a los estímulos que inciden de modo accidental y no seleccionado. Experiencias que no explica el desarrollo de la inteligencia, las diferencias individuales en el desarrollo cognitivo y menos la modificabilidad humana. Desde la temprana edad se presenta esta modalidad de interacción con el ambiente y se mantendrá a lo largo de la vida. Este niño recibe directamente los estímulos del medio y este proceso afecta a su desarrollo en mayor o menor medida dependiendo de la naturaleza, la intensidad, novedad y complejidad del estímulo. Para feuerestein esta primera modalidad de aprendizaje es compatible con el conductismo (E-R) y con el planteamiento piagetano (E-O-R) en el cual el organismo media entre el estímulo y la respuesta.

El aprendizaje directo es singular y de bajo nivel de transferencia. Aprende del sujeto que recibe, pero de una manera limitada ya que carece de filtro, apoyo y dirección de la cultura.

* “Aprendizaje mediado”: por transformaciones del estimulo a través de una agente mediador (padres, profesores, etc.) que selecciona estímulos del medio, los organiza y agrupa en función de una meta especifica. Experiencia determinante para el desarrollo de las funciones cognitivas y de la modificabilidad cognitiva del sujeto.

Tiene como característica central que entre el individuo y la realidad se ubica un mediador. Esto implica que ya el contacto del individuo no se realice directamente con la realidad sino através de un proceso de mediación. El mediador filtra y selecciona los estímulos de la realidad, los organiza, los selecciona, los clasifica y les da una secuencia antes de presentarlos al niño joven.

Este mediador, guiado por sus intenciones, por su cultura e investidura emocional, se interpone entre el individuo y la realidad.


La educación es por definición, un proceso de mediación entre el individuo que esta prendiendo y la realidad, ya que todo proceso educativo tiene un proceso educativo tiene como un propósito el que los hallazgos de la cultura humana puedan ser adquiridos de lama era más clara y significativa posible por el aprendiz. Es por ellos que en todo proceso educativo necesariamente existirá algún nivel d mediación, ya que entre el niño y la ciencia, la realidad o el arte, siempre se ha interpuesto un maestro, quien media este proceso de acercamiento al niño.

En la educación tradicional esta mediación es excesiva ya que el niño es modelado desde afuera a través de acciones que se ejerce sobre él. Mediante una ejercitación mecánica y repetitiva, el docente vigilará la fidelidad de las acciones del niño nuestra entregada. El maestro se interpone ante el niño y de una manera excesiva directiva le prescribe, le señala y dirige su proceso. Esto se conoce como educación en “tercera persona” o educación que objetivisa al alumno.

Feuerestein reivindica la imperiosa necesidad de un mediador y de la Experiencia de aprendizaje Mediado (E.A.M) para que no se presente deprivación cultural y el individuo pueda alcanzar altos niveles en su desarrollo cognitivo del sujeto.


Los mediadores son los padres y los maestros. A través de ellos el niño filtra la realidad y recibe estímulos organizados y seleccionados. Los mediadores enriquecen la interacción entre el individuo y el ambiente con aspectos que no están presentes en la acción inmediata, sino que representa los valores, las creencias y las ideologías, es decir, la cultura.


“cuanto mayor sea la experiencia de aprendizaje mediado y más profundo se someta al niño a dicha experiencia, mayor será la capacidad del organismo para ser modificado y de la misma forma podrá utilizar de forma eficaz toda la estimulación directa a la que está sometido todo organismo. Y por el contrario, cuando menor sea la experiencia de aprendizaje mediado que se ofrezca al sujeto, tanto cualitativa como cuantitativa, menor será la capacidad del organismo a ser modificado y a utilizar la estimulación” (feurestein, 1973 – 1975,p. 18)

http://psicoandres99.blogspot.com/2010/01/la-teoria-de-la-modificabilidad.html

Las condiciones que debe tener un buen mediador de aprendizaje son: 

* Creemos que el mediador debe ser una persona reflexiva, que  tome decisiones según el contexto de la clase.

* El mediador debe capacitar y actualizar su aprendizaje.

* Promover aprendizajes significativos, que sean funcionales para los alumnos y aplicables a lo cotidiano.

* Brindar ayuda pedagógica según los intereses de cada alumno.

* Promover la autonomía y la responsabilidad de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Inteligencia Emocional y rendimiento escolar.



Este documento fue extraído de: Inteligencia Emocional y Rendimiento escolar: Estado actual de la cuestión, por María Isabel Jiménez Morales & Esther López-Zafra Universidad de Jaén

Hoy en día la inteligencia emocional en el contexto educativo, ha tomado un rol súper importante ya que puede determinar el éxito académico de los estudiantes como su adaptación escolar. Durante los últimos años se han realizado estudios para analizar la relación entre rendimiento académico e inteligencia emocional. Según el texto, se verán los Objetivos y ventajas de los programas de educación emocional, los programas de Educación Emocional. La meta de los educadores debería ser el desarrollar al máximo las capacidades y habilidades se los estudiantes. Claramente la enseñanza de habilidades emocionales favorecería el bienestar psicológico y emocional de los estudiantes y esto afectaría positivamente tanto su bienestar académico, como su rendimiento.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-05342009000100006&script=sci_arttext




Actividad Escolar para potenciar la Inteligencia Emocional.


A continuación se presentará la planificación de una actividad enfocada para alumnos del nivel sexto básico en el ramo de Inglés, con el fin de potenciar su inteligencia emocional premiando el autoconocimiento, respeto y altruismo.


La actividad consiste en que cada alumno deberá escribir sobre una cartulina una habilidad para la que es bueno y una actividad para la que el compañero sentado a su lado es bueno, completando las frases; “I am good at…” y “He/She is good at…”
Por ejemplo; She is good at Art and I am good at Maths.
Luego la profesora le pedirá a sus alumnos que se sienten en un círculo y compartan sus oraciones uno a uno con el resto de sus compañeros, leyendo primero la habilidad que anotó del compañero y luego la de sí mismo.

Con esto se pretende lograr un ambiente de amabilidad en la sala de clases, fortaleciendo el autoconocimiento y las relaciones entre los estudiantes mediante el respeto y el altruismo.


domingo, 14 de abril de 2013

Teoría del procesamiento de la Información



Es una teoría que surge hacia los años 60. Procede como una explicación psicológica del aprendizaje. Es de corte científico-cognitiva, y tiene influencia de la informática y las teorías de la comunicación. No es una sola teoría, es una síntesis que asume este nombre genérico: “Procesamiento de la información”. Esto lo encontrarán el mapa que se adjunta (figura 1).Es importante afirmar, con Gimeno y Pérez (1993, p.54) que esta teoría tiene como concepto antropológico que “el hombre es un procesador de información, cuya actividad fundamental es recibir información, elaborarla y actuar de acuerdo a ella. Es decir, todo ser humano es activo procesador de la experiencia mediante el complejo sistema en el que la información es recibida, transformada, acumulada, recuperada y utilizada”. Frente a esto se puede inferir que el sujeto no necesariamente interactúa con el medio real, sino que su interacción es con la representación subjetiva hecha de él, por tanto se asegura el aprendizaje por procesos internos (cognitivos). Es decir, como los asuma y los procese. De aquí, que el énfasis se dé en las instancias internas, sin olvidar la mediación con lo externo en un modelo conductista (ver Figura 2). Las instancias internas, como las denomina Gimeno y Pérez (ibídem), son estructurales porque se refieren al proceso de incorporación de la información desde las condiciones ambientales. Así se tiene que los elementos estructurales son tres:

Registro sensitivo: Que recibe información interna y externa;
Memoria a corto plazo: Breves almacenamientos de la información seleccionada; y
Memoria a largo plazo: Organiza y mantiene disponible la información por más tiempo.

Las categorías del procesamiento son cuatro:
Atención: Recibe, selecciona y asimila los estímulos.
Codificación: Simboliza los estímulos según estructuras mentales propias (físicas, semánticas, culturales).
Almacenamiento: Retiene de forma organizada los símbolos codificados.
Recuperación: Uso posterior de la información organizada y codificada. De todos los elementos conviene señalar que los procesos más complejos son los de organización y significatividad , pues sólo estos factores verificarán el uso de la memoria alargo plazo, en el entendido que se han procesado y unido a los conocimientos previos los conocimiento nuevos, y se ha creado una nueva codificación, que agrupa lo anterior con lo nuevo, y lo almacena como información, más completa y con procesos internos más desarrollados. Algunas ventajas de la teoría:
1. Recupera la noción de mente
2. Reintegra la información subjetiva como un dato útil a la investigación
3. Da un lugar preferencial al estudio de la memoria activa como explicación básica de la elaboración de la información, y de la actividad humana.

Algunas limitaciones que se pueden encontrar:

1. “Paralelismo entre la máquina y el hombre”
No se perciben como teorías explicativas del aprendizaje humano, sino radican en el almacenamiento de información.
Se da una polémica entre la relación de la conciencia y el sistema computacional de asimilación y reacción, pues no aparece la intervención intencionada de la conciencia de decidir sobre lo que desea almacenar, sino sólo se muestra un significado del material de información, en cuanto estímulo, y no como información a la que se accede concientemente.
Queda la necesidad de encontrar un esquema que comprenda las interacciones entre la conciencia, los sistemas algorítmicos y mecanismos de actuación.

2. La laguna afectiva”
No considera los aspectos afectivos y motivacionales que intervienen en el proceso aprendizaje.

3. “Posee una orientación cognitiva e ignora la dimensión del comportamiento del desarrollo humano”.
Disociación entre conocimiento y conducta originada por las emociones, tendencias y expectativas individuales y sociales. En tal sentido, aunque utiliza elementos conceptuales de los estímulos ambientales, propios del conductismo, no hace mayor referencia a las situaciones posteriores al procesamiento de la información como las actitudes, entre otros.



Nosotras elegimos este documento porque lo encontramos muy completo debido a la información relevante e interesante,  que habla sobre la Inteligencia, ya que nosotros recibimos la información, la elaboramos y actuamos de acuerdo a ella.Algunos puntos importantes del documento son las cuatro categorías del procesamiento y también las limitaciones que podemos encontrar dentro de esta. Finalmente cerraremos este documento con dos mapas conceptuales de la materia leída anteriormente.

















lunes, 8 de abril de 2013

Conceptualizaciones sobre la percepción.


Conceptualizaciones sobre la percepción.




Durante el proceso de la  percepción se le da sentido a la sensación. Es posible que durante este proceso el cerebro nos engañe para hacernos vivir un mundo coherente?  nos hace percibir cosas incompletas como completas, nos lleva a suplir la información faltante con fantasías con tal de lograr un mundo coherente para nosotros. Para el cerebro es más importante contarnos una historia consistente que una verdadera.
Lo que experimentamos como realidad muchas veces es una ilusión construida en nuestro cerebro
ya que este prefiere formas estables y completas, llevándonos a percibir el mundo que el cerebro quiere que percibamos.
Las leyes de la percepción enunciadas por los psicólogos de la Gestalt nos ayudaran a enteder el funcionamiento de nuestra percepción en nuestro cerebro.